El flop es una de las rondas decisivas del póker en todas sus categorías y variedades. Se trata del momento en el que las tres primeras cartas comunitarias son colocadas en el centro del tapete, dando pie a una nueva ronda de apuestas.
Para los jugadores es un momento decisivo, ya que es la primera oportunidad que tienen de comprobar qué posibilidades tienen en la mano. A pesar de que hay manos que pueden mejorar en el turn y el river, por lo general si la cosa no pinta bien en el flop, se abandona antes de seguir perdiendo más dinero.
Qué es el flop
Una partida de póker se compone de cuatro partes: el preflop, el flop, el turn y el river. El preflop es la ronda inicial de apuestas que tiene lugar antes de que las primeras cartas comunitarias queden expuestas. La primera ronda de apuestas que es el preflop normalmente se hace a ciegas. Es una ronda crítica, pero en realidad se da por sentado que no se va a tomar una decisión hasta ver las primeras cartas comunitarias (el flop), que es la ronda que nos ocupa.
Por eso decimos que el flop es el momento clave para definir el desarrollo de la mano. Cuando quedan al descubierto las cartas comunitarias, es el momento de tomar una decisión: o salirte de la mano o apostar. Una decisión que tendrás que tomar en base a tus posibilidades de ligar una buena mano con las primeras cartas comunitarias, pero también calando el juego de tus rivales.
El flop cuenta con sus propias estrategias, y aunque seguramente cuentes ya con algunas nociones para desenvolverte en esta fase del juego, en realidad hay aspectos que debes tener en cuenta si quieres “subir de nivel”. Vamos con ello.
Check en el flop: ¿es recomendable?
Para hablar del check en el flop tenemos que entender cómo ha ido cambiando la estrategia conforme el póker ha ido avanzando. Hasta hace no mucho, las apuestas del preflop eran independientes de las del flop, es decir, solo apostaban los jugadores que tenían mano; los que no, no.
Pero entonces surgieron la c-bets, las apuestas de continuación, como una suerte de farol que permitía aparentar que se tiene una buena mano o, al menos, lo suficientemente buena como para subir el bote en el preflop. Ese fue el germen de un cambio sustancial en la estrategia preflop y flop, dado que ahora se da por sentado que las apuestas de continuación son la norma y no la excepción. Es decir, tenemos que contar con que quien tenga mano va a apostar, pero quien no la tenga también. Y eso incide en la manera de entender la estrategia del flop.
Sin embargo, aunque esto tiene su sentido, es importante tener en cuenta que en el póker straightforward o ABC, las apuestas de continuación no tienen por qué ser obligatorias. En el póker ABC la premisa es la del póker de antaño: si se tiene mano, se apuesta; si no, no se apuesta.
Y es que las apuestas de continuación no tienen sentido si no se producen como parte de una estrategia general mucho más amplia y sofisticada. Es decir, si se opta por fingir en el preflop que se tiene una buena mano, es para hacer algo importante después.
Con todo esto queremos decir que hacer check en el flop es algo totalmente válido. Parece que una c-bet es el único camino para continuar con nuestro juego, pero en realidad si no enmarcamos esa apuesta de continuación dentro de un marco más amplio, esa estrategia carece de sentido.
Y nunca está de más recordar que seleccionar qué manos jugamos es crucial. Generar un escenario propicio para nuestro juego es esencial; si no somos selectivos con las manos que disputamos, acabaremos comprometiendo nuestro juego y acabaremos perjudicados. Una buena selección de manos nos puede hacer ganar la mano en el showdown, aunque no hayamos conseguido conectar ninguna jugada, así que elige bien qué manos juegas.
Por tanto, respondiendo directamente a la pregunta que planteamos: hacer check en el flop es una opción recomendable si no tienes una buena mano preflop, pero no quieres descartarte. También es una opción si no quieres arriesgarte con un farol en el preflop (a través de una c-bet) si no tienes nada del otro mundo.
Check con posición (IP) y check sin posición (OOP)
Vamos a ver cómo podemos enfocar el check en el flop mediante dos supuestos: uno con posición, y otro sin posición.
Ejemplo de check IP
Modalidad: NLO 9 jugadores.
Posición: BUTTON.
Stacks:
- UTG: 15,75.
- UTG+1: 3,76.
- MP1: 4,80.
- MP2: 5,40.
- MP3: 2,33.
- CO: 4,93.
- Hero – BTN: 5,32.
- SB: 4,95.
- BB: 5.
En el preflop tenemos A♣ Kª. En el preflop la apuesta es de 0,07. UTG hace call a 0,05, UTG+1, MP1, MP2, MP3 y CO hacen fold, Hero sube a 0,25, las ciegas pasan y UTG hace call a 0,20. En el flop, con una apuesta de 0,57 y dos jugadores en el juego, salen 3♥ 2ª Jª. Entonces, UTG pasa.
¿Tiene algún sentido en esta situación apostar en el flop? Es cierto que se puede ver un proyecto de color o de escalera, pero piensa que, si apostamos, estaremos engordando el bote tontamente porque no tenemos una mano ligada. Y eso nunca es bueno.
En vez de apostar y engrandecer el bote, lo que nos conviene es mantener el bote pequeño y tratar de conocer las cinco cartas. A veces nos dejamos llevar tanto por los proyectos que no pensamos en que podemos meternos en un lío por no tener una mano hecha.
Aquí tienes que tener en cuenta, además, que los suited connectors nos pueden ayudar a variar nuestro juego. Repetimos: variar el juego. Se da por sentado que tenemos juego. Si no es así, olvídate de las cartas suiteadas.
Ejemplo de check OOP
Jugar sin posición nos puede poner en una situación de desventaja si si aumentamos el bote en el preflop y estamos OOP. Lo que hay que hacer en estos casos es compensar esa desventaja con unas cartas fuertes.
Una cosa importante que tienes que asimilar para jugar bien en el flop: si eres el raiser preflop y hay jugadores detrás de ti, betear no es obligatorio, así que no te pilles los dedos. De hecho, en esta situación hacer check es aconsejable porque al raisear ya has demostrado que tienes una jugada fuerte. Esa fuerza no ha cambiado del preflop al flop, así que apostar nuevamente sería redundante.
Quienes ven tu raise seguramente tengan cartas de la misma fuerza que las tuyas, si no más. Hacer check te puede proteger y no se percibe como una jugada de debilidad.
Calldowns: ¿qué son?
Al hablar de checks fuera de posición, un recurso que tenemos que tratar es el calldown. Entendemos por calldown el hecho de ir viendo recurrentemente las apuestas del villano hasta llegar al river, lo que nos permite sacar más valor de nuestra mano.
Si se da el caso en que aumentamos el bote en el preflop y el villano del botón ve el raise (hace cold call), y llegamos al flop y nos raisean, podemos resubir y puede pasar que, bien descubramos el bluff del villano y le forcemos a la retirada, o bien que nos demos de bruces contra un set. Si esto ocurre, pagar es una opción para ver poco el river; si fuese el caso de estar ante un farol, debemos calentarle la oreja y dejarle que siga con su farsa, nunca seguir resubiendo su apuesta.
Es decir, si el villano es agresivo y detectamos que tiende a farolear, mejor hacer call hasta el river y olvidarnos de hacer reraise a sus apuestas.
Los calldowns son una buena alternativa para enfrentarnos a un villano fuera de posición y aislados. Ir de frente con las apuestas sería un suicidio, así que vamos a decidir ir viendo poco a poco cuáles son las apuestas del villano.
El juego fuera de posición también puede darse si nos metemos en un enfrentamiento heads up. En este caso, mejor hacer la estrategia del check-raise de la que ya hemos hablado en otras ocasiones para seguir aumentando el bote.
Y, ¿por qué check-raise sí un calldown no? Porque con el calldown nos limitamos a ver la apuesta del rival, pero con un check-raise la subimos. Si mantenemos en la mano al villano podemos sacar partido de sus apuestas. Dejarle apostar y forzar una subida es mejor para retener al villano, ya que, al haber apostado ya, se lo pensará dos veces antes de irse.
En cambio, si en el flop apostamos de frente y el villano no tiene nada, no dudará en marcharse. Es lo que tienen los límites bajos: una vez se ha puesto dinero en el bote, se tiende casi siempre a permanecer en la mano todo lo posible para intentar evitar perder el dinero, aunque no se tenga nada. Una forma de quemar cartuchos hasta el final. Usa eso a tu favor.
¿Quieres conocerlo todo acerca de una buena estrategia del Texas Hold’em? Entonces no puedes perderte estos artículos: